‘Mesianismo político:’ ¿Qué hay detrás de la persecución cristiana en Nicaragua?
Escrito por RCDS.LIVE el 8 de febrero de 2022
Por Anugrah Kumar , colaborador de Christian Post

Los nicaragüenses que viven en Costa Rica llevan una pancarta que dice «Fuera Ortega» mientras se manifiestan en San José para conmemorar el tercer aniversario del inicio de las protestas contra el gobierno del presidente nicaragüense Daniel Ortega el 18 de abril de 2021. La crisis política de Nicaragua estalló en abril 2018, cuando las protestas se convirtieron en un levantamiento popular que se enfrentó a una represión brutal en la que murieron cientos de personas. | EZEQUIEL BECERRA/AFP vía Getty Images
Un paraguas ideológico, que retrata al presidente Daniel Ortega como “ungido por Dios… para la sagrada Nicaragua”, está detrás de la persecución de instituciones e individuos católicos y protestantes en el país centroamericano, dijo un asesor de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.
Dwight Bashir, director de divulgación y política de la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de EE. UU., recibió a Christopher Ljungquist, asesor para América Latina en la Oficina de Justicia y Paz Internacional de la USCCB, para destacar el «asalto a la libertad religiosa» de Nicaragua en el panel bipartidista.
Una tendencia de persecución comenzó en Nicaragua después de las protestas contra las reformas al sistema público de pensiones en abril de 2018. Las protestas se produjeron después de una década de deterioro de las condiciones económicas en el país. Los manifestantes, en su mayoría estudiantes, exigieron reformas democráticas y que el presidente Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, renuncien, ya que supuestamente instauraron una dictadura marcada por el nepotismo y la represión.
Cientos de personas murieron en las protestas de 2018.
En 2021, el telón de fondo de las violaciones de la libertad religiosa no fueron las protestas en curso, sino el período previo a las elecciones generales de noviembre en las que Ortega ganó por cuarto mandato consecutivo, dijo Bashir.
Ljungquist de la USCCB dijo que el gobierno de Ortega opera bajo el “mesianismo político”, un movimiento que se ve a sí mismo como “el salvador nacional, el liberador nacional”.
Durante los primeros días de las protestas de 2018, Ortega solicitó a la Iglesia Católica que actuara como mediador. Pero su administración también comenzó a usar la fuerza brutal contra los manifestantes y más tarde también contra el clero católico.
Bashir dijo que el clero católico ayudó y brindó refugio a los manifestantes y expresó su apoyo al derecho a protestar pacíficamente. Pero como resultado, Ortega utilizó a su gobierno y simpatizantes para perseguir a miembros del clero, fieles y varias organizaciones católicas.
Ljungquist dijo que visitó Nicaragua en 2018 en el punto álgido de las protestas. Reflexionó sobre la retórica de Murillo en sus discursos y dijo que muchos creen que ella es el verdadero poder detrás del trono.
“Sus discursos son una marca teatral y extravagante de prédica política”, dijo, y agregó que combina “la simbología cristiana con el ocultismo de la Nueva Era”.
“Ella reclama la lealtad de Nicaragua a ‘Dios y Daniel’”, agregó. “Incluso visten estatuas de María con colores sandinistas”.
Como la mayoría de las ideologías totalitarias, «el sandinismo es hegemónico», explicó.
“Busca poner a toda la sociedad nicaragüense, especialmente a la religión, bajo el control ideológico de su movimiento”, dijo Ljungquist.
En este contexto, el conflicto es “inevitable” cuando una institución como la Iglesia católica pide cuentas al gobierno, advirtió, y dijo que “a los mesías políticos no les gusta que los cuestionen”.
Según Ljungquist, la razón aparente detrás de los ataques contra los cristianos es “ganar el silencio… a través de la intimidación”. Dijo que el 60% de la población del país es católica, y “el resto admira a los ministros protestantes que están de acuerdo con la Iglesia Católica en esto”.
“Aquí tenemos un frente cristiano completo que aboga por las libertades civiles, por la pluralidad y el proceso democrático”, agregó. “Quieren silencio de la conciencia nacional… silencio del mensaje de reconciliación que la Iglesia está predicando incluso ahora”.
La Iglesia es la única institución con legitimidad, credibilidad e “la independencia para desafiar los abusos a los derechos humanos y los abusos políticos del régimen”, según el asesor de la USCCB.
En 2020, Ljungquist dijo que una catedral fue atacada en lo que el cardenal de Managua llamó un «ataque terrorista».
“Un crucifijo de 400 años traído de España resultó gravemente dañado”, dijo.
Si bien los ataques físicos ocurrieron principalmente entre 2018 y 2020, continúan los “ataques verbales codificados”, agregó.
En octubre pasado, Ortega llamó a los obispos católicos en Nicaragua “terroristas”, alegando que las protestas generalizadas de 2018 fueron un golpe con influencia extranjera. Dado que Nicaragua tiene una legislación antiterrorista muy específica, Ljungquist dijo que tal declaración “suena como una amenaza”.
“Parece que la primera pareja sigue llamando terroristas a los obispos. Esto podría ser el preludio de algún tipo de intento de enjuiciamiento absurdo. Ni siquiera puedo repetir en línea [algunas de las cosas que han llamado a los obispos]”.
El Departamento de Estado de EE. UU. colocó a Nicaragua en su lista especial de vigilancia por graves violaciones de la libertad religiosa desde 2019.
En su informe anual de 2021 , USCIRF, una comisión bipartidista encargada de asesorar al gobierno federal en asuntos de libertad religiosa, advirtió que Nicaragua “mantuvo su campaña contra la Iglesia Católica” y continuó con un “patrón de hostigamiento”.
“Los miembros de la Iglesia Católica actuaron de acuerdo con sus convicciones religiosas al brindar refugio y expresar su apoyo a los manifestantes”, se lee en el informe. “Tras el apoyo de la Iglesia a los manifestantes, el presidente Daniel Ortega usó su gobierno y sus seguidores para perseguir a miembros del clero, fieles y organizaciones católicas”.
USCIRF informó que hubo “ataques violentos a iglesias, intimidación de fieles, amenazas y discursos de odio, y acoso a instituciones católicas” en 2020 que “emulan los cometidos por el régimen de Ortega desde el levantamiento civil”.
“El gobierno de Ortega acosó a funcionarios e instituciones católicas de manera que interrumpió las funciones normales de la Iglesia”, agrega el informe. “En septiembre, la Diócesis de Estelí anunció que a uno de sus sacerdotes se le canceló la visa. Según la Conferencia Episcopal de Nicaragua, varios otros sacerdotes nacidos en el extranjero que han trabajado en Nicaragua durante décadas enfrentan la deportación. Además, el gobierno obstaculizó repetidamente las operaciones de la principal organización benéfica de la Iglesia, Caritas”.
Después del brote de COVID-19, USCIRF informa que a Caritas se le negó el estado de exención de impuestos en abril de 2020, lo que le impide retirar las donaciones extranjeras de la aduana.